Violencia Psicológica.
La
violencia psicológica puede definirse como toda agresión realizada sin la
intervención del contacto físico entre las personas. Es un fenómeno que se
origina cuando una o más personas arremeten de manera verbal a otra u otras
personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las
personas agredidas.[1]
Es una forma bastante grave de violencia ya que afecta y daña directamente a la psique de la persona, el daño físico deja marcas visibles y aunque el daño psicológico no pueda verse, deja profundas marcas en la personalidad del individuo, así como en su razón y juicio. En algunos casos, esta violencia también aparece de forma conjunta a la violencia física, sexual, etc. Principalmente, busca disminuir o eliminar los recursos internos que la persona afectada puede poseer para hacer frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana.[2]
Este tipo de violencia puede realizarse mediante gritos, intimidación, indiferencia, humillaciones, amenazas, degradación e insultos y puede ocurrir entre familiares, pareja, en lo laboral, en lo escolar, etc.
La violencia, contraria a todo raciocino y cálculo estratégico, proviene de la espontaneidad, de la afirmación de la condición subjetiva y, en algunas ocasiones, de la defensa frente al libre ejercicio de la diferencia.[3]
La violencia es un recurso utilizado con toda la intensión de herir a otro, esto puede ocurrir entre dos personas o entre un gran grupo de personas, pero siempre existe quien inicia la violencia, en este caso se comienza con una violencia verbal de la cual posiblemente transcurra a una violencia física la cual puede tener como consecuencia un traumatismo, daño psicológico e inclusive la muerte.
Al realizar la búsqueda para definir la palabra violencia, encontramos que "se realiza para lograr un propósito", he aquí donde interviene el pensamiento tan interesante del ser humano, con esto quiero decir que no se toma la importancia de la opinión del otro sino simplemente el objetivo es tener un beneficio propio a costa del sufrimiento de alguien más, debo aclarar que a mi parecer todos en algún momento de nuestra vida hemos estado en contacto con algún tipo de violencia. Con ello podemos seguir nuestras vivencias de cualquiera de las siguientes formas: seguir siendo víctima o cambiar para ser victimario.
· Por qué el que ejerce violencia participa como violento: Como lo he mencionado en el párrafo anterior, en algún momento de la vida hemos sufrido algún tipo de violencia, de la cual muchas víctimas se sienten hartos y deciden invertir los papeles con alguien que sea vulnerable o al menos que ellos consideren fácil de controlar.
· De qué manera la víctima es víctima: Nuestras relaciones personales interfiere mucho del ambiente en el que nos encontramos, y lo más común es "el ambiente familiar", en este nos adaptamos a lo que vemos, oímos y percibimos de tal manera que se logra normalizar cierta actividad generando patrones en nuestro estilo de vida.
· Victimario como víctima: En alguna etapa de la vida el victimario tuvo que ser una víctima ante ciertas situaciones lo cual genero un desgaste en el mismo por lo que se tomó la decisión invertir esta situación. Recordemos que toda acción tiene una reacción.
· Víctima como victimario: La victima debe llegar a un punto crítico en el cual decide reunir el valor necesario para cambiar su situación, e invertir ser dañada de un modo u otro, aunque esta también, aun siendo víctima puede encontrar alguna persona vulnerable para agredirle y generar un tipo de desahogo en la misma.
· Definición de agresividad, agresión y violencia:
Agresividad:
I. Consiste en una "disposición" o tendencia a comportarse agresivamente en las distintas situaciones (Berkowitz, 1996), a atacar, faltar el respeto, ofender o provocar a los demás intencionalmente. Para algunos autores, la agresividad se caracterizaría por su carácter último positivo, al estar implicada en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos, cualidad que la diferenciaría de otros constructos como el de violencia, de violencia negativa.[4]
II. Capacidad humana para oponer resistencia a las influencias del medio. La agresividad humana tiene vertientes fisiológicas, conductuales y vivenciales, por lo que constituye una estructura psicológica compleja.[5]
III. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La Agresividad es un factor del comportamiento normal puesto en acción ante determinados estados para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del adversario.[6]
Ejemplos:
- Expresar una inconformidad con palabras hirientes.
- Abofetear a una persona.
- Romper la ventana de un vecino para robar algo.
Agresión
I. Comportamiento básico y primario en la actividad de los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un fenómeno multidimensional (Huntingford y Turner, 1987), en el que están implicados un gran número de factores, de carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Dichas características junto con la ausencia de una única definición de la agresión, consensuada y unánimemente establecida, como se expondrá a continuación, dificultan su investigación.[7]
II. La finalidad de la agresión relacional es dañar las relaciones sociales de una persona y su autoestima, Incluye comportamientos no verbales, como expresiones faciales desdeñosas y muestras directas de rechazo. Estas formas de agresión son levemente más comunes en niñas, pero también son usadas por los varones, a veces en conjunto con agresión verbal directa y agresión física.[8]
III. S. Freud ofrece también una explicación reactiva, es decir, la agresión como respuesta del sujeto frente a una sensación de frustración. Esta agresión tenderá a fusionarse con impulsos amorosos y libidinales, lo que es fundamental para la sobrevivencia, y junto con la sublimación de dicha agresión darán origen a la cultura y a la civilización (García Silberman y Ramos Lira, 1998).[9]
Ejemplos:
- Realizar una venganza contra alguien que nos ha agredido.
- Herir a una persona con un objeto punzo-cortante.
- Gritarle a una persona por que nos ha desesperado.
Violencia
I. Es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política...) e implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno.[10]
II. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien".[11]
III. La OMS (2002:3) define la violencia como "el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte." Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos.[12]
Ejemplos:
- Golpear algún objeto.
- Forzar a realizar alguna acción.
- Burlarse de alguien o de alguna situación.
¿Agresividad, agresión y violencia son diferentes o es lo mismo?
Regularmente estos tres conceptos son definidos de la misma forma lo cual esta erróneamente clasificado, si bien contiene ciertas semejanzas debemos informar que agresividad y agresión son más similares, pero la violencia no, la agresión es como un instinto de sobrevivencia que, si bien se utiliza con el afán de herir a otra persona, esta no es de manera intencional.
Por otro lado, la violencia es más personal por decirlo de algún modo, esta se da con toda la intención de herir a alguien con el objetivo de obtener un beneficio propio sin importar el de la otra persona.
Situaciones de violencia:
Se considera que existe una violencia psicológica cuando puede existir un control ante las actividades, actitudes e inclusive modo de vestir que tenemos, realizando con ello burla, humillación y denigración, consiguiendo con esto una baja autoestima para la víctima, sintiéndose inferior al victimario y teniendo poco control emocional de él o ella mismas.
Al realizar ciertas burlas son con la intención de descalificar a la persona y esto puede ocurrir cuando víctima o victimario se encuentren solo o en un cierto grupo, al igual se puede realizar indiferencia había la manera de ser o pensar de la víctima no tomando en cuenta su opinión, no obteniendo apoyo económico, inclusive influir en su modo de alimentación y estilo de vida.
Este tipo de violencia a pesar de no dejar marcar en el cuerpo, deja marcas en la mente, recuerdos a tal grado de generar miedos e inseguridades al realizar actividades y relacionarse socialmente.
Como se ha mencionado la violencia psicológica puede ocurrir entre parejas, familiares, en el ámbito laboral, escolar, etc. Y puede ocurrir ya sea directa o indirectamente, dejando una inestabilidad emocional en la persona que lo recibe o se encuentra cerca de ella.
[1] Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición:13 de julio del 2016). Definición de Violencia psicológica. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/violencia-psicologica/. Consultado el 22 de abril del 2021
[2] Fernández, M. (2020) Violencia psicológica: qué es, ejemplos, tipos, causas, consecuencias y como prevenirla. Psicologia-online. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/violencia-psicologica-que-es-ejemplos-tipos-causas-consecuencias-y-como-prevenirla-4926.html Consultado el 22 de abril del 2021
[3] Huerta, E. (2012). Dialéctica de la violencia. Enrique Huerta Cuevas. Recuperado de: https://enriquehuertacuevas.wordpress.com/2012/08/02/dialectica-de-la-violencia/#:~:text=La%20violencia%2C%20contraria%20a%20todo,libre%20ejercicio%20de%20la%20diferencia. Consultado el 22 de abril del 2021
[4] CARRASCO, MIGUEL. & GONZÁLEZ, J. (2006). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. Acción Psicológica, 4 (2), 7-38. [Fecha de Consulta 22 de abril de 2021]. ISSN: 1578-908X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758001
[5] Boggon, L. (2016). Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación necesaria. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
[6] Barrera, J. (2020). La agresividad, conceptos y teorías. PsicoActiva.com. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-agresividad/
[7] CARRASCO, MIGUEL. & GONZÁLEZ, J. (2006). ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AGRESIÓN: DEFINICIÓN Y MODELOS EXPLICATIVOS. Acción Psicológica, 4 (2), 7-38. [Fecha de Consulta 22 de abril de 2021]. ISSN: 1578-908X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030758001
[8] Tremblay, E. (2016). Agresividad-Agresión, Canadá. Recuperado de https://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/agresividad-agresion.pdf
[9] [9] Boggon, L. (2016). Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación necesaria. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
[10] [10] Boggon, L. (2016). Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación necesaria. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
[11] Martínez, A. La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/267/26748302002.pdf
[12] Rodríguez, L. "Definición, fundamentación y clasificación de la violencia". Recuperado de: https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf
Autora: Ana Melissa Páez Ponce asesora en psicología infanto-juvenil.