Comunicación Asertiva como medida de prevención del delito infanto-juvenil.
Pareciera que el tema de comunicación entre los integrantes de la familia hubiera aumentado debido a la pandemia, pero no, la realidad es otra, ya que físicamente están ahí, pero emocional y en el tema de comunicación están muy distantes. Y con todo esto aumentó el índice de niños, niñas y jóvenes con ansiedad o depresión.
La escasa o nula comunicación que existe entre progenitores y cuidadores, con los menores ha llevado a jóvenes a consumir bebidas alcohólicas a temprana edad, consumo de estupefacientes, relaciones sexuales sin protección, embarazos no deseados, y a cometer infinidad de conductas antisociales, que se llegan a ignorar por la nula comunicación que se lleva en casa.
El problema no solo es que cometan conductas antisociales, sino que también podrían ser vulnerables a ser víctimas de cualquier acto ilícito y caer en las garras de la delincuencia.
He escuchado muchas veces a los padres decir, es que mi hijo no me pone atención y no me escucha; mi hijo se encierra en su cuarto y no me habla; no entiendo cuando mi hijo perdió su camino y empezó a drogarse o tomar.
Y cuando les pregunto a los padres, madres y cuidadores si realmente los conocen, me dicen pues sí, con un aire de indiferencia, y me dicen gustos personales como cuáles son las series de tv, comida que le gusta, la ropa que se pone; pero ninguno me contesta al cien por ciento sobre sus emociones, casi nadie sabe que le hace feliz, que le hace enojar, a qué le tiene miedo, que le desagrada, y sobre todo que le pone triste o que le preocupa.
Y es que no distinguen lo que es comunicar, ya que esto significa "compartir o hacer partícipe de nuestros pensamientos, ideas, estados de ánimo, sentimientos, sensaciones, y va más allá de informar, la forma de comunicar es a través del diálogo, y está compuesta por comunicación verbal y comunicación no verbal, y a través de ellos se forjará el éxito o el fracaso de nuestra vida.
Por tal motivo es importante que se fortalezcan las comunicaciones, y los lazos familiares como medida preventiva en contra del delito; pero para pretender entender qué comunicación ocupamos, es importante distinguir los diferentes estilos básicos de comunicación, ya que es uno de los mejores métodos de educación, y proyecta en los menores una mejor manera de pensar, expresar, reflexionar y resolver sus problemas.
COMUNICACIÓN AUTORITARIA/AGRESIVA: Se refleja por ser una comunicación muy estricta y cerrada de opinión, el diálogo es muy rígido, no importan los intereses del menor, y solo se someten a las órdenes del padre, madre o tutor.
Los niños bajo este régimen presentan "miedo de expresar su opinión, inseguros al querer hablar, ni toma de decisiones", y en el futuro reflejarán una sensación de inconformidad y frustración, o incluso depresión y ansiedad. En la etapa adolescente o adulta, podrían expresarse de forma agresiva y autoritaria, repitiendo viejos patrones.
COMUNICACIÓN PASIVA: la característica de esta comunicación, parece ser nula por parte de los padres, aquí los padres dejan que los menores decidan por sí mismos, a sabiendas de estar mal informados y mal orientados. Aquí los hijos "hacen lo que quieren", y por tal motivo obtienen demasiada seguridad, que se comportan de manera firme en sus decisiones, con bajo autocontrol de sus emociones y en su comunicación verbal y expresión física, y exteriorizan un cierto rasgo de violencia.
En esta estilo de comunicación, los hijos llegan a usar lenguaje ofensivo, ser impulsivos, y como se mencionó ser jóvenes sin control, ya que, hay padres que no quieren poner límites o no ejercer autoridad por miedo a como lo tomen, y no se dan cuenta que promueven conductas conflictivas por no decir conductas antisociales, ejemplo de ello es faltas de respeto, faltas a la autoridad y las normas morales, malas conductas escolares, que en la adolescencia o etapa adulta podrían ser conductas más agravadas.
COMUNICACIÓN EQUILIBRADA: es la comunicación compuesta por dos elementos importantes, AUTORIDAD Y PASIVIDAD, y para lograr este punto debe tener un equilibrio constante y manejado siempre por el respeto, tolerancia y responsabilidad del menor.
¿Y cómo lograr esta comunicación?: "Evitando usar sarcasmos, humor negro, indirecto y ofensivo"; "no confundir el diálogo con explicaciones complejas y excesivas"; "ser siempre directos para dar entender el mensaje con los hijos, pero sin ofender, y sin doble sentido"; " ser siempre abiertos a los diálogos del menor, sin prejuicios y sin barreras"; "escucha activa, y dar a entender que el mensaje que nos dan, lo hemos entendido, aunque esto no significa, que estemos de acuerdo, y no siempre daremos razón, pero a través de la escucha podremos entender mejor las inquietudes y podremos dar más orientaciones, recomendaciones y consejos con responsabilidad y respeto"; "intentar ser lo más francos posible y honestos"; "ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y actuamos, para mantener la autoridad ante nuestros hijos".
Y hablando de autoridad hay que hacer diferencia en AUTORIDAD Y AUTORITARISMO, ya que es muy importante para que nuestros hijos aprendan a respetar, y puedan convivir en sociedad respetando siempre las normas y leyes que controlan nuestro entorno y conductas.
AUTORIDAD: es la facultad de mando y decisión que ejercemos sobre aquellas personas, que están a nuestro cargo y se busca una formación responsable; la primera autoridad son los progenitores; y la autoridad es importante para formar un ser responsable, pero no se debe caer en el abuso del poder que se tiene.
AUTORITARISMO: es una modalidad de la autoridad, y es ejercer con exceso ese poder y no hay flexibilidad al cambio; prácticamente el mensaje es "yo mando, y se hace lo que digo y como lo digo, a la hora que lo digo".
Y en la comunicación Asertiva o Equilibrada, se ve reflejada por la empatía, que es un elemento fundamental para tener relaciones humanas positivas, ya que podemos expresar lo que nos molesta, y poder expresar inquietudes, lo que no nos gusta y no nos gusta, pero siempre con respeto a los demás, y tolerancia de lo que expresan ambos.
Aquí te dejo unos puntos para que lleves a cabo una comunicación Asertiva o Equilibrada.
- Congruencia entre lo que pensamos, decimos y actuamos.
- Aceptar que también como padre, madre o tutor, se cometen errores.
- Escuchar activamente, todo lo que emite el menor.
- Dialogar siempre con una base de respeto
- Hacer que cada quien se responsabilice de sus emociones.
- Hablar claro, en lo que se pide, y directamente, y dar explicaciones cuando se solicite o cuando sea necesario, con el fin de aclarar, informar y sobre todo enseñar.
Autor: Isaac Contla.